Publicado el

Taller de Bolas de Navidad

Has visto nuestras bolas de Navidad y te han dado envidia, ¿a qué sí? Si quieres aprender a hacerlas, he pensado en ofrecer un taller. Habrá dos fechas en el taller de Eibar, el 9 de Noviembre o el 23 de noviembre, y si te interesa, podríamos desplazarnos y dar el taller en tu tienda o a un grupo de amigos que tengáis interés.

Duración: Tres horas. (De 16:30 a 19:30).

Precio: 30€ (sin lanas ni agujas) 44€ (sin agujas, incluye las lanas, dos madejas de 50gr de nuestra base Sock, teñidas en exclusiva por Ardilanak) o 50€ (incluye lanas y agujas circulares HiyaHiya Sharp).

Conocimientos previos: tienes que saber tejer en circular.

Aprenderás: a montar puntos en circular, a tejer con dos colores.

Las plazas son limitadas. Grupos de 5 personas máximo. Para apuntarte mándanos un email a ardilanak@ardilanak.com. la inscripción del día 9 se cerrará el día 5, ya que necesitamos tiempo para teñir las madejas y que éstas estén listas para el taller.

Publicado el

Gorro Iparraizea

Tenemos un nuevo patrón en Ardilanak! Aunque estamos trabajando en varios a la vez, creo que este es el mejor momento para presentaros este gorro tejido en dos (o más) colores. Está pensado para el stashbusting, esa actividad que tanto me gusta y que tanto bien nos hace a las tejedoras. Si tienes restos de haber tejido algún jersey con lana Worsted, es bastante probable que tengas suficiente lana para tejer este gorro, a pesar de ser concebido como un gorro flojo y caído.

Puedes encontrar el patrón aquí:

En Ravelry.
En la tienda.

Publicado el 2 comentarios

Semana del Queso de Debabarrena

Por tercer año consecutivo se celebra en Eibar la semana del Queso de Oveja. Los dos años anteriores hemos realizado sendas demostraciones de hilado y tinte. Este año nos centraremos más en el tejido y el hilado.

Si eres hilandera o tejedora estás invitada a participar en la reunión! Estaremos en la plaza de Unzaga, delante del ayuntamiento!

Publicado el

Tintes por encargo

Creo que empecé a teñir por encargo desde el primer momento. Al principio y durante unos cuantos años, lo que tenía era la fibra que luego hilaba. Y llevaba ya dos años con Ardilanak en marcha cuando me dió por teñir lana a una escala mayor que la casual que estaba llevando hasta entonces.

Recuerdo que las primeras madejas que teñí por encargo fueron para un jersey! No una madeja para calcetines o algo simple, no, unas 10 madejas para un jersey! Y eran un regalo. A la receptora le gustaron mucho. Y desde entonces he tenido abierta esa posibilidad a quien me la pidiera. He teñido de todo, madejas, prendas terminadas de tejer… Hay cierta sensación de salto al vacío al teñir algo que ya está terminado de tejer!

Así que si quieres unas madejas teñidas por encargo como las de la foto, que serán un Dominika, patrón que puedes encontrar en la sección de patrones de la tienda, puedes ponerte en contacto vía el formulario que encontraras en la página, o vía mensajes directos en Instagram, o email en ardilanak@ardilanak.com

Publicado el

Handspun! Oh My!

Después de varios directos esta semana hablando de las maravillas del hilado y la lana idem, tenéis que estar un poco hasta el moño de mi gran obsesión más allá del tejido. Porque hay cierto encanto en la cadencia de los pedales, en el control, o descontrol, que puedes conseguir en el producto final que sale de la bobina. Porque muchas veces mi hilado tiene objetivo definido y sé lo que va a ser antes incluso de preparar la fibra. Otras veces una trenza o un batt cae en mis manos y ya sé lo que voy a hacer. ¡O la inspiración nace cuando ya estoy apunto de plegar el hilo!

Otras veces, esa sensación de propiedad no aparece en ningún momento del proceso, pero sí la necesidad de convertirlo en hilo, en alguna clase de hilo, ya sea un fino lace o un aran esponjoso. Hilar por el mero placer de sentir la fibra deslizarse entre mis dedos. En todas las madejas dejo algo de mí, pero algunas sé que no son mías para tejerlas.

Durante años he tenido madejas hiladas a la venta, pero dejé de ponerlas en la antigua tienda por los gastos que suponían. Ahora, con una tienda mejor controlada por mí, he decidido ir subiendo algunas de las que ya tengo hiladas, y con el tiempo irán apareciendo otras de vez en cuando.

Además, si tienes curiosidad por tejer con una lana hilada a mano, pero ninguna de las madejas que he subido se ajustan a los que quieres, puedes ponerte en contacto conmigo vía el formulario de la web, o los mensajes de Instagram o Whatsapp y encargarme una que se ajuste exactamente a lo que buscas o necesitas.

Lanas Hiladas a mano en la tienda
Publicado el

Batts, Moñetes… ¡Fibra cardada!

Los batts, o moñetes como nos ha dado por llamarles, son uno de los formatos de fibra que más me gusta. Creados con nuestra cardadora de tambor nos permiten hacer lanas con mezclas de materiales y texturas que las trenzas peinadas no nos permiten.

Después de algunos años guardándonos los Batts para mi rueca, he pensado que quizás los que me seguís tenéis ganas de probar este formato de fibra que no es tan sencillo de conseguir. Podrás encontrar unos cuantos en la tienda, y de vez en cuando iremos añadiendo más. Además, si quieres que te hagamos uno personalizado, puedes ponerte en contacto con nosotros y hablamos!

Sección de Fibra de la Tienda!

Publicado el

Lanas discontinuas

Soy una persona que disfruto muchísimo a la hora de teñir y experimentar. Experimento mucho con los colores, y hace tiempo que caí presa de la afición por el colorido vivo y algo loco. Me gusta también experimentar con las bases, ya que no todas las fibras se comportan igual con los tintes. A lo largo de los años, desde que empecé a teñirme las trenzas de fibra para hilar, hasta que hace dos años empecé a vender mis madejas más en serio por mis manos ha pasado todo tipo de bases, tanto animales como vegetales.

Confieso que el Merino es mi base favorita, por su capacidad de adaptarse a lo que sea que le pida con los colores. Y que el Tencel ha sido una sorpresa muy grata por el precioso brillo sedoso que ha desarrollado después de teñirlo y que no era tan evidente en la madeja natural.

Con el tiempo he ido dejando atrás algunas de las bases con las que he trabajado y aún me quedan algunas madejas sueltas de las Sock o de las Worsted Mecha que de momento no voy a volver a teñir, pero que pueden volver a hacer acto de aparición dentro de un tiempo.

Podrás encontrar estas lanas discontinuas en la tienda.

Publicado el

El calibre de la lana no muerde

Esta es una entrada de mi antiguo blog. Seis años tiene. Y creo que todavía sigue vigente, si bien, gracias a Internet, las cosas van cambiando y hay sitios en los que no te miran raro cuando pides lana Fingering. 

 

 

Esta que viste y descalza (que hace calor), que aunque aprendió a hacer el punto del derecho con su abuela, que hasta hace dos años pensaba que solo había una manera de montar puntos y otra de cerrarlos… es autodidacta casi al 95% (el 5% base se lo cedemos a mi abuela)…Autodidacta anglófona para más inri. ¿Esto que significa? Que aprendí a hacer punto por internet…. y que la inmensa mayoría de los patrones están en inglés… y como el idioma del Bardo Divino me gusta, me entretiene y nos llevamos bastante bien, pa qué iba yo a mirar nada en castellano!!

 

Así que… ignorante de la idiosincrasia propia del punto patrio, con la cabeza llena de términos en inglés (no me pidas que te diga en castellano ssk, antes reviento intentándolo) allí que me fui a la pequeña tienda de lanas de mi pueblo. Una tienda donde me dejan sobras las madejas a mi gusto! Total que iba yo con una idea metida entre ceja y ceja (creo recordar que era un chal, uno de los primeros), y como buena chica me había apuntado que necesitaba unos 400ms de lana fingering. Que así, a ojo de buen cubero, sabía que era algo más gordita que lace, pero más delgadita que DK y que normalmente se utiliza para calcetines (normalmente, ni solo, ni siempre).

 

Allí que voy yo y pido una lana finita, fingering si puede ser. Y ahí fue, cuando me dí cuenta, que la generación anterior a la mía, en este país, además de mirarme raro por no utilizar agujas sobaqueras (eso lo explicaré otro día), no solo no mide los proyectos por metros como yo me había acostumbrado… sino que lo hace por peso, o por ovillos… y que eso de los calibres es lo más parecido al chino mandarín, a menos que lo digas con el número de aguja, pero los fans del lace (la técnica, no el calibre) sabemos que el número de aguja es algo muuuuuy relativo.

 

Me consta que muchas de las marcas suelen especificar, en algunas de su lineas, el calibre. Pero, para muestra un botón, os explico como se pueden diferenciar echando virutas. Coges un palito de madera de helado y en él marcas una pulgada (2’5cm), con cuidado de que no esté demasiado tenso, ni demasiado flojo enrollas un trozo de la lana de la que quieres saber el calibre alrededor del palo dentro de esos 2’5cm. Y cuentas cuantas vueltas de lana hay. Eso es lo que los angloparlantes llaman WPI (Wraps per inch, vueltas por pulgada). Y así, las equivalencias de calibres serían las siguientes:

 

  • Lace , 18 (o más) WPI, alrededor de 600-800ms/100gr.
  • Fingering, 14 WPI, 400-450m/100gr.
  • Sport, 12 WPI, 300-400m/100gr
  • DK, 11 WPI, 300-250m/100gr
  • Worsted / Aran, 9 WPI, 200-240m/100gr
  • Bulky / Chunky, 7 WPI, 100-120m/100gr
  • Superbulky / Superchunky, 5-6 WPI, menos de 100ms/100gr.

 

Evidentemente, esto no es algo rígido, porque no se mide al micrón, y al final llega un momento en el que tienes el calibre hecho a ojo (yo utilizo mis dedos como referencia!). Además, hay nomenclaturas que pueden variar, calibres intermedios como el light fingering que está entre el Lace y el Fingering, o el Sock, entre el Sport y el DK, o hilos mucho más finos que el lace como el Cobweb o Thread.

 

Como no se si todo el mundo estará cómodo liándose lana en los dedos… La absoluta mayoría de los ovillos de marcas comerciales que se venden en España suelen tener puesto el metrage así que es fácil traducir el calibre utilizando el Xms/Xgr.

 

Así que desde hace un tiempo a esta parte… más que preguntar… mironeo etiquetas… y así no tenemos sustos. Y la nomenclatura la dejo para cuando escribo patrones, o tengo que especificar el calibre de mi propia lana hilada a mano.